Plan de estudio

Profesorado de Educación Superior en Pedagogía y Educación Bilingüe Intercultural

  • Acerca de la carrera
  • Plan de estudios
  • Perfil del Egresado

 

Acerca de la carrera

Competencia del Título: Docente para los Niveles Superior, Medio, Primario e Inicial en Pedagogía y Educación Bilingüe Intercultural. Asesor en Currículo y Política Educativa de Educación Bilingüe Intercultural. Con capacidades técnico pedagógicas y metodológicas de educación popular, para el diseño planificación y evaluación de Proyectos socioculturales comunitarios en contexto de Pueblos Indígenas. Con sólida formación en Lenguas en relación (Indígena y Castellana) y su Didáctica, Ciencias Sociales (culturas, historia, derechos) en contexto de Pueblos Indígenas.

Plan de estudios

  • Instrumento Legal: Resolución Nº 1382 /2011. M.E.C.C. y T.  CHACO

Año

  • Materias

1º  AÑO   

CAMPOS ESPACIOS DURACIÓN
 

DE FORMACIÓN GENERAL

 

Didáctica general Anual
Alfabetización Académica Anual
 

DE  FORMACIÓN

ESPECÍFICA

 

 

Historia de los Pueblos Indígenas de Latinoamérica Anual
Pedagogía Bilingüe Intercultural Anual
Historia de los Qom, Mocoví o Wichí (según el ámbito de aplicación del plan de formación) Anual
Lengua Qom I, Mocoví I  o Wichí I ( según el ámbito de aplicación del plan de formación) Anual
Taller Arte Indígena I Música y Danza Anual
 DE LAS PRÁCTICAS

 

 

Práctica 1: Taller Escuela Comunidad

Observaciones (Nivel Inicial, 1er ciclo Nivel Primario)

Anual

     2º  AÑO   

CAMPOS ESPACIOS DURACIÓN
 

 

 

 

 

 

DE FORMACIÓN GENERAL

 

Didáctica y Currículo Anual
Introducción al uso de las TICs Anual
Taller: Método de Investigación Social Anual
Historia Social y Política Argentina 1er Cuatrimestre
Historia Social y Política Latinoamericana 2do Cuatrimestre
DE  FORMACIÓN

ESPECÍFICA

 

 

Problemática de la Cosmovisión Anual
Problemática de la Interculturalidad Anual
Sujeto de la Educación y problemática del conocimiento I (de 0 a 9 años) Anual
Lengua Qom II, Mocoví II  o Wichí  II( según el ámbito de aplicación del plan de formación) Anual
Lengua Castellana I Anual
Didácticas de la Lengua 1 y Lengua 2 Anual
Taller Arte Indígena I

Plástica

Anual
DE LAS PRÁCTICAS

 

 

Práctica II

Seminario de Investigación Educativa.

Observación y Práctica (Nivel Inicial, 1°, 2°y 3° Ciclo Primario)

Anual

  

3º  AÑO   

CAMPOS ESPACIOS DURACIÓN
DE FORMACIÓN GENERAL

 

Tecnologías de la Información y Comunicación Anual  
Historia de la Educación Argentina (1°) 1° Cuatrimestre  
Política y Legislación Educativa (2°) 2° Cuatrimestre
DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA Didáctica de las Ciencias Naturales Anual  
Derechos Indígenas /Derechos Educativos Anual  
Sujeto de la Educación y Problemática del Conocimiento 2 (de 9 a 13 años). Anual
Lengua Qom III, Mocoví III o Wichí III ( según el ámbito de aplicación del plan de formación) Anual  
Taller de Interlenguas Anual  
Lengua Castellana II Anual  
Taller de Arte Indígena III

Destrezas y Juegos

Anual  
DE LAS PRÁCTICAS

 

 

Práctica 3

Seminario Taller: Culturas Juveniles.

Taller: Elaboración de Materiales Didácticos

Observación y Práctica Nivel Secundario

Anual  

4º  AÑO

  CAMPOS ESPACIOS DURACIÓN
DE  FORMACIÓN

GENERAL

 

 

Administración y Gestión de la Educación Anual
Diseño y Planificación de Proyectos 1° Cuatrimestre
Evaluación Educativa

cuatrimestre

DE  FORMACIÓN

ESPECÍFICA

 

 

Didáctica de las Ciencias Sociales Anual
El Sujeto de la Educación y Problemática del Conocimiento III (de 13 a 18 años, Adultos) Anual
Lengua – Qom IV, Mocoví IV  o Wichí IV  ( según el ámbito de aplicación del plan de formación) Anual
Taller de Interlenguas Anual
Interculturalidad Participación y Currículo Anual
Taller de Arte Indígena IV / Celebraciones y Representaciones Anual
Ateneo Disciplinar Anual
DE LAS PRÁCTICAS

 

 

Práctica 4

Seminario: La Institución Educativa.

Residencia Docente en Nivel Secundario.

Observaciones en Nivel Superior

Anual  

          5º  AÑO   

CAMPOS ESPACIOS DURACIÓN
DE  FORMACIÓN

GENERAL

 

Didáctica de la Matemática Anual
Sexualidad Humana y Educación 2° Cuatrimestre
Didáctica de la Lengua Castellana Anual
DE  FORMACIÓN

ESPECÍFICA

 

 

Análisis Psicopedagógico de las dificultades de aprendizaje 1º Cuatrimestre
EDI: Taller Lengua Indígena Alternativa (Wichí, Moqoit, Pilagá) Anual
Taller de Interlenguas Anual
Diseño de Materiales Didácticos Anual
Ateneo Disciplinar Anual
DE LAS PRÁCTICAS

 

 

Práctica 5

Residencia Docente Nivel Superior

Anual

 

Perfil del egresado

El docente egresado con formación en Pedagogía y Educación Bilingüe Intercultural estará preparado para:

  • Diseñar y evaluar currículos diversificados que respondan simultáneamente a las características y necesidades socio-lingüísticas del contexto en el que se encuentra la unidad educativa y los objetivos de la educación en condiciones de igualdad y calidad;
  • Planificar e implementar procesos de enseñanza y aprendizaje en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo, que incorporen con una perspectiva integral, los patrones de crianza indígenas, las epistemologías de construcción de conocimientos y las metodologías de transmisión de los pueblos indígenas;
  • Crear situaciones dinámicas y atractivas de enseñanza para los educandos, promoviendo elaprendizaje significativo y cooperativo, en base a una sólida formación pedagógica con sensibilidad hacia la diversidad;
  • Interrelacionar el saber científico escolar, las fuentes de información socialmente disponible y los conocimientos indígenas con la actividad cotidiana, explicitando la relevancia contextual de cada uno de ellos y los cursos de acción alternativos que tal riqueza cultural posibilita;
  • Desarrollar la planificación didáctico-metodológica para la enseñanza de las lenguas L1 y L2, (Lengua Indígena – Lengua Castellana y viceversa), tendiente al logro de competencias comunicativas bilingües coordinadas, tanto a nivel oral como escrito,  en los niños / niñas, jóvenes y adultos.
  • Diseñar y ejecutar proyectos de investigación pedagógica en el campo de la EBI y elaborar materiales didácticos, así como evaluar de manera crítica los materiales de enseñanza;
  • Generar un diálogo intercultural equitativo en las diversas circunstancias de desempeño docente, promoviendo en las actividades escolares y no escolares el fortalecimiento de la autoestima de los integrantes de la comunidad;
  • Proponer y acompañar la participación paulatina del educando en contextos institucionales crecientemente pluricultural y plurilingüísticos.
  • Fortalecer el desarrollo y favorecer el surgimiento de las Escuelas de Gestión Social Indígena.